martes, 4 de marzo de 2014

"¡Por qué no podremos vivir sin mujeres!"

Por: Daniel Cardona Henao

Mi abuelo, mi papá y yo es una producción cinematográfica colombiana, desarrollada por Dago García, que cuenta la historia de un abuelo (Rubén), un papá (Eduardo) y un joven (Óscar) que pasan por situaciones similares de tragedia, amor y comedia para el proceso de su vida dentro de un hogar.

Es una película que desarrolla características de lo que es el funcionamiento de un prototipo de la familia colombiana. A través de un gran juego que se hace con tres narradores, los tres protagonistas, se muestran varios factores que afectan el vivir de los personajes de acuerdo a condicionantes como el amor por la música de Eduardo, la mala situación económica o la fila para cobrar la pensión que tenía que hacer Rubén.



Hay varias características que se pueden extraer, al mirar esta película, relacionadas con la familia:

1. La necesidad que tiene la familia colombiana de la parte femenina. Por más que se contara la historia de tres hombres, siempre se mostró cómo estos trataban de conseguir ese acompañamiento femenino. Incluso, Óscar en una parte de la película, donde se encuentran viendo un partido de fútbol los tres, exclama: "por qué no podremos vivir sin mujeres". Cada uno de los personajes alcanzó su estabilidad en sus vidas cuando estaba bien con su pareja y vio en peligro su bienestar cuando surgían problemas amorosos. En la sociedad colombiana sabemos que, por más autosuficientes que seamos los hombres, siempre se necesita de una mujer que ponga orden en nuestras vidas (mamá, hermana, novia, tía, etc.) y las familias necesitan de ellas.



2. Una familia que vive a órdenes de quien provee el dinero para la casa. Eduardo es la cabeza del hogar, quien trabaja más arduo para poder sostener la familia y darles lo mejor, es quien da las órdenes. Pone a aprender música a sus hijos, por más que ellos se resistan; coloca el órgano sin consultar o trae al estudiante extranjero sin un consenso previo. El mandamás en la familia colombiana tradicionalista, generalmente el papá, es quien pone sus condiciones y los otros lo cumplen, quizás porque reconocen el esfuerzo de esa cabeza familiar.

3. Otro punto, aunque de menor inflexión, es lo común que se ha vuelto que las parejas se separen y las familias vivan desunidas. En la película se denota en el momento en que la esposa de Eduardo deja la casa y se va a vivir a Medellín, lo que hace que Óscar y su hermana pierdan el contacto constante con su madre. En Colombia es un fenómeno cada vez más normal y lo escaso es encontrar una familia tradicional bajo el mismo techo.

Hay muchas más variantes, como lo extraño que se vive un matrimonio entre personas que superan cierta edad o de alguien que quedó viudo (mostrando los valores conservadores que aún se tienen), que se pueden analizar de la familia en esta producción de Dago García, pero, por no hacer más largo este artículo, les expuse los tres puntos principales que se pueden denotar respecto a esta temática. Una buena película para analizar la familia colombiana es esta sobre la que les hablo.



FICHA TÉCNICA

Película: Mi abuelo, mi papá y yo.

Director: Dago García y Juan Carlos Vásquez.

Guión y producción: Dago García Producciones.

Reparto: Miguel Varoni, Patricia Ércole, Jaime Barbini, María Helena Döering, Juan Fernando Sánchez, Adelina Guerrero, Daniela García y Hebert King.

País: Colombia.

Año: 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario