miércoles, 26 de marzo de 2014

La intimidad de la familia colombiana

Por: Rubén Darío Hoyos Castaño

La familia colombiana no es una sola. Un solo aspecto de diferenciación, y por qué no el más importante, es su estrato socio-económico. Pero podemos hablar de la "familia colombiana" refiriéndonos a la mayoría. Sin duda alguna la gran mayoría está en la clase media, en este grupo están concentrados casi todas las costumbres que distinguen al colombiano común.

Luis Orjuela y Dago García logran meterse en esa intimidad de la "familia colombiana" y la reflejan con tal fidelidad que casi cualquier colombiano logra identificarse directa o indirectamente. Y si uno logra reírse con una personificación de lo que es uno, es porque se siente plenamente identificado. Todo lo que le puede pasar o no pasar a una familia colombiana está plasmado en El Carro (2003).


Que mejor manera de combatir esas afugias, desastres, caos, desesperanza; que sufre cualquier familia colombiana; con la risa. La risa se convierte en antídoto contra todos esos males. Si no podemos reírnos de los demás, por qué no reír. Lo que queda es gozarnos nosotros mismos.

Eso si todo lo que pueda pasar o lo que se haga es en conjunto. Los lazos familiares son casi que irrompibles. Todos gozamos, todos lloramos. Cada integrante tiene su personalidad, todos discrepan en diferentes aspectos, pero al final siempre la familia va buscar que todos estén unidos.


Ficha Técnica

Título: El Carro

Director: Luis Orjuela

Producción: Dago García Producciones Ltda

Duración: 90 minutos

Año: 2003

País: Colombia

Reparto: Mónica Lopera, Andrea Gómez González, Hansel Camacho, Cesar Badillo, Luly Bossa, Zaira Valenzuela, Diego Vasquez, Diana Patricia Hoyos, Diego Cadavid, Daniel Calderon, Fernando Solórzano.







miércoles, 19 de marzo de 2014

“¡¡¡Mi gente linda, mi gente bella!!!”

Por: María José Zambrano Acosta

En Colombia la soledad no existe: quien no reconozca una familia en su historia no puede llamarse colombiano. Aquí el linaje es un agregado más para considerarse miembro de un grupo incondicional como la familia. Los  clanes se construyen por momentos y experiencias.
                 
Un extranjero, dos empleados, papá, mamá, hija y sobrina protagonizarán la historia del clásico cuadro familiar de nuestro país. Mi gente linda, mi gente bella es una película dirigida por Harold Trompetero, en la cual un joven sueco se ve tentado a vivir la aventura de conocer Colombia, pues su abrebocas fue una llamativa mujer  nacida en el país del Sagrado Corazón de Jesús.


Vigo Larson, el joven sueco, -que será conocido como el gringo- encuentra una verdadera familia que le abre las puertas y se convierten en cómplices perfectos de cada nueva experiencia. Los extranjeros en nuestra tierra son plenamente recibidos y en muchos casos ensalzados, siempre con la posibilidad de ser un familiar muy amado.

Larson descubre que en el país los amigos y nuevos conocidos son personas confiables que se disponen a recibirlo en su corazón y tratarlo como un hijo o un hermano (depende del caso), hasta encuentra un nuevo amor. De la mano de los miembros del clan Paniagua hace un corto recorrido por lo que es la cultura colombiana y en muy poco tiempo se enamorada de todos sus aspectos.

En nuestro país la vida es en familia: el fútbol se discute y se vive con ella; las fiestas se celebran y se pelean con los de siempre; la televisión y los concursos son excusas para departir con los cercanos; el trabajo es el móvil para trabajar por todos; las historias son inspiradas por los familiares; las derrotas, victorias y los recuerdos se presentan en su compañía; los golpes demuestran el verdadero cariño y afabilidad colombiana que  termina haciendo parte de la vida del gringo.

 “Mi gente linda, mi gente bella: mi gente colombiana”. Estas letras son la definición sintetizada de un país, son una certeza de que somos la suma de muchos en una sola palabra: familia. Donde todos viven por todos y se es partícipe de la historia del otro en donde sueñan, aman,  odian, viven siendo simplemente un cuadro familiar, cada vez más particular; pues, finalmente aquí todos somos lindos, somos bellos.




Ficha técnica:

Título: Mi gente linda, mi gente bella.

Director: Harold Trompetero.
                    
Producción: Dago García producciones Ltda.

Duración: 90 minutos.

País: Colombia.

Año: 2012.

Reparto: Conor James McShannon, Brenda Hanst, 
Sara Corrales, Aída Morales, César Mora, Julián Orrego
Luis Eduardo Velazquez, Marcela Carvajal.


miércoles, 12 de marzo de 2014

Primero el fútbol, luego el funeral

Por: Santiago Duque García
@sduquegarcía  

Dirigida por Jorge Echeverri y producida por Dago García, La pena máxima es un largometraje que muestra la afición desbordada  del colombiano por el fútbol y critica la forma en que este centra su vida en el deporte, a tal extremo que está dispuesto a sacrificar la estabilidad económica, las relaciones de pareja y hasta a la familia.

La pena máxima, la cual está basada en el cuento Un día de fútbol de José Luis Varela,
centra su argumento en el personaje interpretado por Enrique Carriazo, Mariano Concha, un empleado público que apuesta todo lo que tiene en el partido entre Colombia y Argentina por las eliminatorias al mundial del 2002, pero gracias a la muerte de su tío no puede asistir al partido por lo que decide, junto a su inseparable hermano, Raúl Concha (Robinson Díaz), escucharlo durante el funeral.

El resultado es trágico. Colombia pierde y no va al mundial. Mariano lo pierde todo. De su arriesgada apuesta solo quedó el llanto y la desesperación.

Imagen de La pena máxima. Tomada de: elcorrientazo.blogspot.com
 
Con una selección Colombia de fútbol que había ganado la Copa América del 2001, Dago García decide estrenar este filme el mismo año, mostrando la esperanza que miles de colombianos tenían de clasificar al mundial de fútbol de Corea-Japón 2002. Está claro que solo fue una esperanza, porque la insatisfacción no solo quedó en los personajes de la película, sino que también en todos los amantes del fútbol nacional. Por eso, más que una película de fútbol, es un largometraje que hace una radiografía de los colombianos.

Que la pasión llegue hasta el punto de irrespetar el funeral de un familiar es algo trágico que en la película se muestra con comedia. La transgresión del amor fraternal por el fanatismo y egoísmo es algo que, lastimosamente, se ve muy seguido en nuestro país.

Pese a ser una comedia, la película no tiene un final feliz, algo que se asemeja a la realidad de muchos colombianos que por arriesgar todo en un simple partido de fútbol quedan en situaciones de vida críticas y muy desfavorables.

Lo que rescata el filme, en cuanto a relaciones familiares, es unión que se muestra entre los personajes principales del mismo. El acompañamiento incondicional de los hermanos Concha es un reflejo del gran amor mutuo que existe en este tipo de relaciones, principalmente en la clase media colombiano, donde un hermano es un acompañante para toda la vida.

En resumen, es una película colombiana que muestra lo que somos, eso es La pena máxima. Somos pasionales, fanáticos, irrespetuosos y arriesgados. Somos esos que metemos un radio en una ataúd para escuchar un partido de la Selección, somos riesgo, somos locos… Somos colombianos.


FICHA TÉCNICA

Título: La pena máxima.

Director: Jorge Echeverri.

Productor: Dago García. 

Productora: Dago García Producciones, Caracol Televisión y Ruédalo Ahora Lola.

Guion: Dago García, Luis Felipe Salamanca y José Luis Varela.

Reparto: Enrique Carriazo, Robinson Díaz, Sandra Reyes, Fernando Arevalo, Álvaro Bayona, Consuelo Moure, Luis Fernando Múnera, Fernando Solórzano y Gustavo Angarita.

País: Colombia.

Año: 2001.

martes, 4 de marzo de 2014

"¡Por qué no podremos vivir sin mujeres!"

Por: Daniel Cardona Henao

Mi abuelo, mi papá y yo es una producción cinematográfica colombiana, desarrollada por Dago García, que cuenta la historia de un abuelo (Rubén), un papá (Eduardo) y un joven (Óscar) que pasan por situaciones similares de tragedia, amor y comedia para el proceso de su vida dentro de un hogar.

Es una película que desarrolla características de lo que es el funcionamiento de un prototipo de la familia colombiana. A través de un gran juego que se hace con tres narradores, los tres protagonistas, se muestran varios factores que afectan el vivir de los personajes de acuerdo a condicionantes como el amor por la música de Eduardo, la mala situación económica o la fila para cobrar la pensión que tenía que hacer Rubén.



Hay varias características que se pueden extraer, al mirar esta película, relacionadas con la familia:

1. La necesidad que tiene la familia colombiana de la parte femenina. Por más que se contara la historia de tres hombres, siempre se mostró cómo estos trataban de conseguir ese acompañamiento femenino. Incluso, Óscar en una parte de la película, donde se encuentran viendo un partido de fútbol los tres, exclama: "por qué no podremos vivir sin mujeres". Cada uno de los personajes alcanzó su estabilidad en sus vidas cuando estaba bien con su pareja y vio en peligro su bienestar cuando surgían problemas amorosos. En la sociedad colombiana sabemos que, por más autosuficientes que seamos los hombres, siempre se necesita de una mujer que ponga orden en nuestras vidas (mamá, hermana, novia, tía, etc.) y las familias necesitan de ellas.



2. Una familia que vive a órdenes de quien provee el dinero para la casa. Eduardo es la cabeza del hogar, quien trabaja más arduo para poder sostener la familia y darles lo mejor, es quien da las órdenes. Pone a aprender música a sus hijos, por más que ellos se resistan; coloca el órgano sin consultar o trae al estudiante extranjero sin un consenso previo. El mandamás en la familia colombiana tradicionalista, generalmente el papá, es quien pone sus condiciones y los otros lo cumplen, quizás porque reconocen el esfuerzo de esa cabeza familiar.

3. Otro punto, aunque de menor inflexión, es lo común que se ha vuelto que las parejas se separen y las familias vivan desunidas. En la película se denota en el momento en que la esposa de Eduardo deja la casa y se va a vivir a Medellín, lo que hace que Óscar y su hermana pierdan el contacto constante con su madre. En Colombia es un fenómeno cada vez más normal y lo escaso es encontrar una familia tradicional bajo el mismo techo.

Hay muchas más variantes, como lo extraño que se vive un matrimonio entre personas que superan cierta edad o de alguien que quedó viudo (mostrando los valores conservadores que aún se tienen), que se pueden analizar de la familia en esta producción de Dago García, pero, por no hacer más largo este artículo, les expuse los tres puntos principales que se pueden denotar respecto a esta temática. Una buena película para analizar la familia colombiana es esta sobre la que les hablo.



FICHA TÉCNICA

Película: Mi abuelo, mi papá y yo.

Director: Dago García y Juan Carlos Vásquez.

Guión y producción: Dago García Producciones.

Reparto: Miguel Varoni, Patricia Ércole, Jaime Barbini, María Helena Döering, Juan Fernando Sánchez, Adelina Guerrero, Daniela García y Hebert King.

País: Colombia.

Año: 2005.

lunes, 3 de marzo de 2014

¿Qué es Cuadro Familiar?

La familia se presenta como el núcleo principal y primario de una sociedad. A partir de allí se fundamenta la forma de ser de las personas debido a que los primeros valores los extrae de esta forma de organización social. Como afirma Elizabeth Jelin: "la familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a los seres humanos".

A lo largo de la historia se ha tratado de representar, describir y homenajear la familia debido a la importancia que contiene para la humanidad. Las muestras artísticas son muchas y representan, de acuerdo a las características de cada sociedad, este núcleo. El cine es uno de los artes que más muestra la familia como un elemento importante a representar debido a lo inherente que es al ser humano.

Imagen de la película El Paseo, tomada de elespectador.com

En una sociedad como la colombiana, tradicionalista y conservadora a grandes rasgos, la familia es esencial en la enseñanza de valores y costumbres. El cine producido en aquella región muestra esos valores de distintas maneras para enseñarle al mundo, y a los mismos colombianos, lo que son los distintos prototipos de familia de este nación.

Cuadro Familiar recopilará algunas opiniones sobre el papel que cumple la familia en algunas películas pertenecientes al cine colombiano, a través de distintos artículos escritos por estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Daniel Cardona Henao, Santiago Duque García, Rubén Darío Hoyos Castaño y María José Zambrano).

Sean pues bienvenidos a este nuevo espacio y anhelamos que sean de su gusto las informaciones y puntos de vista que aquí encuentren.