miércoles, 14 de mayo de 2014

Algunas palabras

Por: María José Zambrano Acosta

Después de realizar este pequeño viaje por el cine colombiano y comprendiendo que es eso: una corta aproximación a las producciones del país, cuadro familiar es la mezcla de toda la identidad de diversidad que tiene el Colombia; resumida en los personajes más maravillosos que puede poseer la familia. 

Nuestras películas- las que vimos, escribimos y disfrutamos- son producto de un "cine digestivo", en tanto son narraciones de finales felices, clásicas y con historias cronológicamente estructuradas y que precisamente generan esa magia de la identificación con lo nuestro, de construcción de personajes que nos recuerdan al abuelo, al tío, al jefe, que dan vida a madres, padres, hijos y amigos. Los cuales más allá de la sangre como vinculo familiar, se convierten en pilares fundamentales para la vida de cualquier persona. 

Es totalmente verídico que el cine Colombiano tiene muchos más cuadros familiares, que todas sus narraciones presentan algún vínculo con la familia, pero el tiempo y el hecho de ser nuestro primer acercamiento,a él, son nuestras excusas para justificar el haber olvidado otros géneros, más directores, nuevas propuestas. Sin embargo, y a manera de enseñanza de la materia Apreciación cinematográfica, reconocemos y asumimos el compromiso de velar por las producciones de nuestra tierra, de tener otro filtro y de permitirnos experimentar otros aires. 

Un maravilloso experimento que evoca la sonrisa frente a la pantalla al reconocer en ese personaje algo tan innato en los colombianos como: el amor por el fútbol, la esperanza en el amor, los sueños, los deseos, las luchas, el compromiso, entre otros que se resumen en las inmensidad de vivencias familiares que todos podríamos contar. También se sufre, se anhela, se impacienta... porque el cine colombiano es un proceso que cada vez toma más fuerza, que posee calidad y que vale la pena ver. 


miércoles, 7 de mayo de 2014

Una sociedad cortada con tijeras

Por: Santiago Duque García

Basada en el libro de Jorge Franco, Rosario Tijeras (2005), trasciende de la historia de un trío amoroso entre Rosario y dos hombres de clase alta (Emilio y Antonio). El argumento de esta película, dirigida por Emilio Maillé, refleja la sociedad colombiana y, específicamente, a la Medellín de la década de los 80: una ciudad penetrada por la violencia y el terror.

El personaje principal de Rosario (Flora Martínez), es un personaje marcado por una época en donde la familia, en las clases más bajas, es un núcleo fragmentado y marcado por el sicariato, el narcotráfico y los abusos. Una mujer violada en su infancia por su padrastro y en su adolescencia por sus vecinos, muestran a la Medellín que todos quisimos negar, una ciudad perversa trasformada por demonios como Pablo Escobar y demás mafiosos que perturbaron nuestra cultura. Además, Rosario fue vendida por su hermano a un grupo de narcotraficantes que terminaron de acabar con la vida de esta mujer que se convirtió en una asesina.


Tomada de: www.sensacine.com

Mirando más allá de la historia de amor y la mezcla entre clases sociales, Rosario Tijeras es un espejo de la sociedad que hoy en día seguimos cambiando para dejar a un lado esos imaginarios y fantasmas que nos persiguen. Una película donde la noción de familia es casi nula, pues esta estaba ausente en unos años marcados por el dolor y el llanto como se evidencia en el filme cuando Antonio (Unax Ugalde) espera en los pasillos de un hospital a Rosario quien se encuentra herida por una bala que le dispararon mientras la besaban.

En la década de los 80 en Colombia, la familia como base para la educación y formación del ser humano se perdió en un limbo de violencia lleno de torturas, asesinatos y bombas que invadían nuestras calles y marcaron a nuestra sociedad. Rosario Tijeras logra retratar a una ciudad que fue cortada con las tijeras de la barbarie y dejaron una sociedad en pedazos que hoy en día seguimos tratando de pegar.




FICHA TÉCNICA

Título: Rosario Tijeras.

Director: Emilio Maillé.

Productores: Gustavo Ángel y Matthias Ehrenberg 

Guion: Marcelo Figueras.

Reparto: Flora Martínez, Manolo Cardona, Unax Ugalde, Rodrigo Oviedo, Alonso Arias, Juan David Restrepo y Álex Cox.

Duración: 126 minutos.

País: Colombia.

Año: 2005.

martes, 29 de abril de 2014

¡Sabe qué cucha malparida!

Por: Daniel Cardona Henao

No es para escandalizarse. El título es del lenguaje que usan en La Vendedora de Rosas, película dirigida por Víctor Gaviria en 1998, que retrata la vida social, personal y cultural que viven las mujeres de poca edad en los barrios populares de una ciudad asediada por el crimen como lo es Medellín.

Un extranjero se sorprende al ver estas dinámicas sociales que, para nosotros los locales, son comunes y hasta indiferentes. Asesinatos, robos, prostitución en menores, ventas realizadas por niños pequeños callejeros, drogadicción, etc... son problemas que se presentan a diario y que Gaviria intentó retratar, en una especie de denuncia social. Para hacerlo más interesante, los actores son naturales, sin estudios previos de artes escénicas, ni parecidos.

Tomado de clicclasblog.com


Otra de las cosas que se retrata es el papel de la familia, sobre todo en esos lugares de pobreza. Hay dos extremos: el de la mamá sobreprotectora, que se separó de su esposo y tiene cinco hijos, que cohíbe de todo a sus primogénitos pensando que así los alejará del "mal", pero que tarde o temprano caen. Y el de los padres despreocupados que ya se entregan al dolor y dan total libertad a sus hijos.

Esto se retrata cuando la protagonista insulta de manera seguida a una madre preocupada por su bienestar, en medio de su voz "gaga", diciéndole la frase del título. O el de las otras niñas quienes viven la ausencia de la identidad familiar y por eso ven perdido el futuro de sus vidas en artimañas que las dañan de a poco, o dañan a la sociedad.

Por eso, para conocer la realidad de mucha porción de la familia colombiana, donde el abandono, la anarquía, la falta de fortaleza, las difíciles realidades, uno puede acudir a La Vendedora de Rosas y no solo aprenderse los improperios.

FICHA TÉCNICA

Título: La Vendedora de Rosas.

Director: Víctor Gaviria.

Productor: Erwin Goggel.

Guión: Víctor Gaviria y Carlos Henao.

Reparto: Lady Tabares, Marta Correa, Mónica Rodríguez, Mileider Gil, Diana Murillo, Jennifer Arteaga, Liliana Giraldo, Giovanni Quiroz.

País: Colombia.

Año: 1998.



                                                                                   

miércoles, 23 de abril de 2014

Dago, el Gabo del cine

Por: Rubén Hoyos Castaño

El nombre de Darío Armando García Granados puede no decirle nada extraordinario. Si les digo que esa misma persona es Dago García su percepción seguramente cambia. Dago empezó su vida como Disc Jockey, y cualquier descuidado que haya escuchado su nombre por ahí, dirá que es un músico de tantos. Pero mencionarlo es referirse a la persona responsable de haber divertido a los colombianos por casi 20 años. Y todavía lo sigue haciendo. Pero lo hace de una manera particular recreando la realidad propia, lo que los colombianos somos. Lo hace con humor, y si que lo sabe hacer. Pero su humor no es cualquiera, el usa la comedia blanca para hacer que el espectador se ria de su realidad pero que no se sienta ofendido. Sus películas pasan como populacheras y él no lo niega. Es la mayoría la que se ve reflejada en ellas.


Dago es productor, director y guionista. Es el principal responsable de cerca de 20 producciones cinematográficas. Pero no se queda ahí, también ha tenido que ver con varias series y telenovelas en la televisión colombiana. Lo común de sus producciones es el éxito. Las películas son taquilleras y sus series y telenovelas revientan la aguja del raiting. Pero todo su éxito se gesta gracias a su sociedad con Juan Carlos Vásquez. Si bien ambos son los creadores de la productora Dago García Producciones Ltda, Dago es el gran artífice de su empresa. Es ahí donde se gestan todas las producciones que han recorrido las salas de cine del país con gran recordación.


La misión que se propuso Dago con la creación de la productora fue producir y estrenar una película anualmente. El proyecto si que se ha cumplido con creces. En todas las producciones ha logrado recuperar todo lo invertido en ellas. Pero lo bueno no para ahí, su calidad ha sido reconocida con los diferentes premios que ha recibido. Todo este no hace sino más que respaldar su productora, pero más que todo su idea del buen cine criollo.

Filmografía






miércoles, 16 de abril de 2014

Todo un tipazo

Por: María José Zambrano Acosta


Hay recorridos en la vida que se viven mejor si se tiene una buena compañía. El amor es uno de ellos, y tal vez el más complicado, pues no se define ni se concibe como una operación matemática y eso sin hablar de las decepciones. Si bien uno busca la cercanía de una persona al enamorarla, el secreto está en ese aquel acompañante que desde la primera fila le echa las porras, cruza los dedos y se aguanta las trasnochadas.

Llámelo amigo, mejor amigo, parcero, hermano, llave, primo o como desee esa persona es quien secunda las ideas de ese sueño de amor.  Te busco, película colombiana producida por Dago García y dirigida por Ricardo Coral-Dorado, es la historia de un hombre en busca del amor de su vida y como no puede faltar la Celestina, su pequeño sobrino será el cómplice de esta romántica narración.



Esta historia es un recuerdo de William, el pequeño sobrino, quien en voz en off, narrará la gran odisea que vivió su tío Gustavo por el amor de Jazmín, una joven cantante. El tío es encargado del cuidado del niño mientras unas cortas vacaciones de sus padres, y si bien Gustavo nunca había tenido suerte con las mujeres, parece que gracias a la compañía de este pequeño amigo las cosas cambian.

Para conquistar a Jazmín, Gustavo se la ingenia para conformar una orquesta de música tropical, donde, por supuesto, la estrella es aquella despampanante mujer. El fracaso es un eco profundo desde el inicio de dicha idea, pero para el tío Gustavo que es “Un buen tipo”, el amor lo puede todo y es por lo que más se debe luchar.

En poco tiempo la orquesta se convierte en una familia y la relación sobrino-tío se fortalece y acrecienta un amor incondicional. Es una historia de amores: por la música, por una mujer, por el tío, por el sobrino, por los sueños, por los amigos. El tío Gustavo es todo un tipazo, un hombre que se la juega por el amor, por la perseverancia y que concluye su historia con la felicidad de lograr su sueño y además es ejemplo para Willie, su sobrino.


Todos en la familia tenemos un tío Gustavo, esa persona que a fuerza de ideales y fracasos se ha trazado su particular historia donde a fin de cuentas su felicidad siempre reluce y que es ejemplo para luchar por lo que nos gusta. Un amante de la vida, del amor, de los sueños y de la felicidad que día a día ofrece su mismo testimonio para así acompañarnos en nuestros caminos. Te busco, es un película que hace honor a aquel personaje de la familia que siempre será todo un tipazo y refuerza la idea de que la familia se construye con las experiencias y el amor, que va más allá de  
la misma unión sanguínea.


Ficha técnica

Título: Te busco.

Director: Ricardo Coral-Dorado.

Producción: Dago García producciones Ltda.

Duración: 90 minutos.

País: Colombia.

Año: 2002.

Reparto: Robinson Díaz,Diego Vásquez, Álvaro Bayona, Andrea Guzmán, Felipe Rubio, Julio César Luna, Diego Cadavid, Julio Hernán Correal, Norida Rodríguez, Miguel Osorio, Álvaro Rodríguez, Luz Stella Luengas, Enrique Carriazo. 

miércoles, 9 de abril de 2014

Los paseos son en familia

Por: Santiago Duque García
@sduquegarcia

Como un reflejo de unas típicas vacaciones colombianas, la historia de un viaje en familia a la costa caribe es la aventura que muchos tenemos en común. El Paseo (2010) es una apología a la institución familiar de nuestro país y al folclore que implican unas vacaciones al lado de los seres queridos.

Escrita por Dago García y dirigida por Harold Trompetero, El paseo ha sido una de las películas más taquilleras en la historia del cine nacional, que cuenta con un argumento simple, pero hermoso con el que más de un colombiano se sintió identificado.

Este filme nos narra la historia de la familia de Álex Peinado (Antonio Sanint), una persona de estrato medio que, luego de once años de trabajo continuo, decide irse de vacaciones con su familia a Cartagena. El viaje no iba a ser nada fácil, pues durante este la familia entera se ve inmersa en una serie de eventos desafortunados que envolverán al público en una comedia basada en el tortuoso trayecto de este grupo hacia la anhelada capital de departamento de Bolívar.

Tomada de www.dagogarciaproducciones.com


Sin importar por qué situaciones tengan que pasar, la película evidencia la importancia de la unión del núcleo familiar y que, pese a cualquier situación, la familia siempre estará ahí. Incluso, la presencia del perro Káiser es una muestra del gran amor y cariño que hay las familias colombianas, pues hasta las mascotas se vuelven en una parte esencial del grupo.

Esta cinta es una espejo de lo que somos. Un clásico de 25 de diciembre de Dago García que ha marcado tendencia, de tal forma que ya le han realizado dos secuelas,  y que narra la alegría dentro de la tragedia, pues como colombianos somos alegres y optimistas. Una película que muestra la faceta más pura y agradable de las familias colombianas y hace una reflexión sobre esta institución básica de la sociedad, mostrándola como un núcleo donde vale la pena vivir.


Tomada de: www.diarioadn.co

Los colombianos somos familiares y pocos no han vivido la experiencia de un paseo en familia, pues en unas vacaciones se ríe, se llora y se disfruta en unión, en comunidad. Y creo que no se podemos conocernos verdaderamente como colombianos, hasta que salimos de paseo con nuestra familia.


FICHA TÉCNICA

Título: El paseo.

Director: Harold Trompetero.

Productor: Dago García. 

Productora: Dago García Producciones y Caracol Televisión.

Guion: Dago García.

Reparto: Antonio Sanint, Carolina Gómez, María Margarita Giraldo, Adelaida López, Miguel Canal, Luis Fernando Múnera, Karoll Márquez.

País: Colombia.

Año: 2010.

miércoles, 2 de abril de 2014

Un laberinto sin salida

Por: Daniel Cardona Henao

El fenómeno del narcotráfico viene haciendo presencia en Colombia desde hace medio siglo, y hace ahínco en los problemas del país desde hace, aproximadamente, 30 años. Si algo ha demostrado esta realidad es que quien se mete en este tipo de negocios por primera vez ya no tiene escapatoria y vivirá siempre ligado a él.

Esta tesis la fundamenta el desarrollo de la película El Cartel de los Sapos, dirigida por Carlos Moreno, donde se cuenta la historia de Martín González, un personaje que entró en el mundo de los negocios con drogas y escaló posiciones en la jerarquía del Cartel del Norte del Valle. Con un elenco de actores reconocidos y posicionados en el entretenimiento colombiano, se da una narración de una de las facetas de la gran problemática de Colombia, el de los delatores de los narcos, traquetos y sicarios.


Tomado de: www.cinegarage.com

Martín ingresa desde pequeño gracias a su amigo Pepe, hermano de uno de los capos del Cartel de Cali, y empieza con este tipo de negocios hasta su juventud. Paralelo a esto, se enamora de Sofía y empieza a cortejarla, pero ella, al principio no le "paraba bolas", luego comenzó un romance entre ellos. Martín, alias "La Fresa", llevado por su ambición le promete a Sofía que dejará el negocio, pero se da cuenta que es imposible salir de allí. Mientras se da la ruptura entre grandes capos del Cartel de Cali, que provoca el nacimiento del Cartel del Norte del Valle, Pepe y Martín fallan un negocio grande y quedan endeudados con Óscar, el número uno del nuevo grupo mafioso.

La Fresa debe ingeniarse estrategias para recuperar el dinero en México y USA, pero pierde algo importante en su vida como lo es Sofía. Finalmente, tras ser asesinado Óscar, alias el Cabo pasa a ser el líder del Norte del Valle y comienza una persecución contra el protagonista. Este, buscando salidas desesperadamente, se mete de sapo con la DEA, que le hace rebajas de pena por delatar a sus compinches. Al final concluye que siempre se va a estar atrapado una vez se ingresa a ese mundo y se pierden cosas valiosas de la vida.

Toma de: dary83.wordpress.com


Hay elementos a resaltar dentro de la familia en esta película, aunque no parezca ser el elemento más importante. Lo primero es que la familia parece ser olvidada por todos los que ingresan en el narcotráfico, todos se inmiscuyen en este mundo y sus esposas, hijos y demás pasan a un segundo plano, lo importante es la riqueza. Esto se demuestra con la esposa de Pepe, quien solo aparece en el matrimonio del principio y luego es engañada por el bandido en múltiples fiestas y demás.

Pero, está la otra perspectiva, la del Fresita. Él quiere salir de este mundo por el ideal de familia que tiene: dedicarse a Sofía, tener hijos y formar un hogar, lejos de aquel aterrador mundo del que hace parte. También, se debe a su abuela, quien asumió su crianza por la falta de sus padres, y a quien Martín ve como un objeto sagrado, a quien respeta, venera y siempre le está agradecido.

Todo esto indica que la familia, para quienes están en el mundo del narcotráfico, puede significar dos polos opuestos: uno donde pasa a un lado y lo importante es la riqueza o el otro, el de Fresita, donde la familia es fundamental y es el sostén para seguir luchando, y tener la ambición de llevar una vida normal después de esto, aunque parezca imposible.


Ficha Técnica
Título: El cartel de los Sapos.

Director: Carlos Moreno.
                    
Producción: 11:11 FILMS S.A.S.

Duración: 105 minutos.

País: Colombia.

Año: 2012.

Reparto: Manolo Cardona, Juana Acosta, Diego Cadavid,  Robinson Díaz, Julián Arango, Andrés Parra, Juan Pablo Raba, Kuno Becker, Pedro Armendariz, Adriana Barraza, Saul Lizaso, Tom Sizemore, César Mora, Julio Echeverry, Ángela Vergara, Fernando Solórzano, Santiago Moure, Waldo Urrego, Luis F. Montoya, Juan Carlos Arango.