miércoles, 14 de mayo de 2014

Algunas palabras

Por: María José Zambrano Acosta

Después de realizar este pequeño viaje por el cine colombiano y comprendiendo que es eso: una corta aproximación a las producciones del país, cuadro familiar es la mezcla de toda la identidad de diversidad que tiene el Colombia; resumida en los personajes más maravillosos que puede poseer la familia. 

Nuestras películas- las que vimos, escribimos y disfrutamos- son producto de un "cine digestivo", en tanto son narraciones de finales felices, clásicas y con historias cronológicamente estructuradas y que precisamente generan esa magia de la identificación con lo nuestro, de construcción de personajes que nos recuerdan al abuelo, al tío, al jefe, que dan vida a madres, padres, hijos y amigos. Los cuales más allá de la sangre como vinculo familiar, se convierten en pilares fundamentales para la vida de cualquier persona. 

Es totalmente verídico que el cine Colombiano tiene muchos más cuadros familiares, que todas sus narraciones presentan algún vínculo con la familia, pero el tiempo y el hecho de ser nuestro primer acercamiento,a él, son nuestras excusas para justificar el haber olvidado otros géneros, más directores, nuevas propuestas. Sin embargo, y a manera de enseñanza de la materia Apreciación cinematográfica, reconocemos y asumimos el compromiso de velar por las producciones de nuestra tierra, de tener otro filtro y de permitirnos experimentar otros aires. 

Un maravilloso experimento que evoca la sonrisa frente a la pantalla al reconocer en ese personaje algo tan innato en los colombianos como: el amor por el fútbol, la esperanza en el amor, los sueños, los deseos, las luchas, el compromiso, entre otros que se resumen en las inmensidad de vivencias familiares que todos podríamos contar. También se sufre, se anhela, se impacienta... porque el cine colombiano es un proceso que cada vez toma más fuerza, que posee calidad y que vale la pena ver. 


miércoles, 7 de mayo de 2014

Una sociedad cortada con tijeras

Por: Santiago Duque García

Basada en el libro de Jorge Franco, Rosario Tijeras (2005), trasciende de la historia de un trío amoroso entre Rosario y dos hombres de clase alta (Emilio y Antonio). El argumento de esta película, dirigida por Emilio Maillé, refleja la sociedad colombiana y, específicamente, a la Medellín de la década de los 80: una ciudad penetrada por la violencia y el terror.

El personaje principal de Rosario (Flora Martínez), es un personaje marcado por una época en donde la familia, en las clases más bajas, es un núcleo fragmentado y marcado por el sicariato, el narcotráfico y los abusos. Una mujer violada en su infancia por su padrastro y en su adolescencia por sus vecinos, muestran a la Medellín que todos quisimos negar, una ciudad perversa trasformada por demonios como Pablo Escobar y demás mafiosos que perturbaron nuestra cultura. Además, Rosario fue vendida por su hermano a un grupo de narcotraficantes que terminaron de acabar con la vida de esta mujer que se convirtió en una asesina.


Tomada de: www.sensacine.com

Mirando más allá de la historia de amor y la mezcla entre clases sociales, Rosario Tijeras es un espejo de la sociedad que hoy en día seguimos cambiando para dejar a un lado esos imaginarios y fantasmas que nos persiguen. Una película donde la noción de familia es casi nula, pues esta estaba ausente en unos años marcados por el dolor y el llanto como se evidencia en el filme cuando Antonio (Unax Ugalde) espera en los pasillos de un hospital a Rosario quien se encuentra herida por una bala que le dispararon mientras la besaban.

En la década de los 80 en Colombia, la familia como base para la educación y formación del ser humano se perdió en un limbo de violencia lleno de torturas, asesinatos y bombas que invadían nuestras calles y marcaron a nuestra sociedad. Rosario Tijeras logra retratar a una ciudad que fue cortada con las tijeras de la barbarie y dejaron una sociedad en pedazos que hoy en día seguimos tratando de pegar.




FICHA TÉCNICA

Título: Rosario Tijeras.

Director: Emilio Maillé.

Productores: Gustavo Ángel y Matthias Ehrenberg 

Guion: Marcelo Figueras.

Reparto: Flora Martínez, Manolo Cardona, Unax Ugalde, Rodrigo Oviedo, Alonso Arias, Juan David Restrepo y Álex Cox.

Duración: 126 minutos.

País: Colombia.

Año: 2005.